lunes, 7 de octubre de 2019

Crisis climática
por Andrea Palma


El fenómeno

Imaginémonos que pasaría en cada una de nosotras, todas tenemos una temperatura que va entre los 36,5 y 37 grados en condiciones de buena salud. Qué pasa cuando sube 0,5 grados. En casi cualquier promedio clínico estamos frente al inicio de la fiebre. Si llegamos a 38 grados, lo que sería 1,5 grados más de temperatura, en casi todos los casos nos empezamos a sentir mal, nos duele la cabeza, arriesgamos deshidratación y algunas funciones vitales corren riesgo. Si subimos 0,5 grados más, lo que es 2,0 grados más, nos encontramos definitivamente frente a varios riesgos clínicos de que alguno de nuestros órganos colapse o bien que nuestro cerebro deje de funcionar y colapse en una meningitis.

Eso es lo que le está pasando a la tierra, no se trata de cómo cambia el clima de cada día, o las estaciones del año. Estamos frente a un estado de fiebre del planeta. Se trata de que la temperatura anual promedio sube 1,5 grados.

Algunos mensajes claves:
- Cambio Climático es un problema de desarrollo económico
- El cambio climático requiere de la colaboración de todos, todos estamos afectados, todos estamos involucrados
- El cambio climático nos obliga a pensar todas las cosas de nuevo, pues afecta todas las áreas de nuestro modelo de vida
- El cambio climático es la crisis más grade que haya enfrentado la humanidad

Qué podemos hacer como hijas de Dios
Como hijas de Dios debemos cuidar lo que tenemos. La tierra nos fue dada en equilibrio y al ser parte de la tierra ese desequilibrio nos afecta a todos. No usemos nuestra libertad para endurecer nuestros corazones. Dios cuidará de nosotras y necesita que seamos generosas y bondadosas cuando nos provea.

Este problema comienza en el corazón del hombre quien se ha hecho individualista y consume sin medida los recursos, quiere proponer un desarrollo sin límites en un mundo con recursos limitados. Pidamos a Dios un corazón nuevo y una mente renovada.

Avancemos hacia una sociedad en la que el corazón de Dios se refleje.

Busquemos en Dios la respuesta que hace falta, pongamos a disposición nuestros dones para que Dios pueda proveer la respuesta que detenga el calentamiento global. Pongámonos a disposición de Dios creyendo que Dios puede hacer un milagro. No hay iniciativa pequeña, hagamos nuestra parte!

“Entonces oí la voz del Señor que decía: —¿A quién enviaré?
 ¿Quién irá por nosotros? 
Y respondí: —Aquí estoy. ¡Envíame a mí!”
(Isaías 6:8 MVI)

viernes, 30 de agosto de 2019

Charla de Café  - Agosto
Por Saydee Pirela


MIS MÚLTIPLES PARTICIPACIONES Y MI RELACIÓN CON LOS DEMÁS.

Las personas en general, nos vemos en la necesidad de adoptar diversos comportamientos, conductas que son en cierta forma esperadas para poder desenvolvernos y llevar a cabo una función específica. A lo largo de la vida y dependiendo de la etapa de desarrollo en la que nos encontremos debemos enfrentar diversos desafíos, tener múltiples participaciones para llevar a cabo los roles que debemos adoptar. 

El fenómeno "rol" se encuentra descrito en la teoría de los roles y esta se preocupa en estimar bajo cuáles circunstancias ciertos tipos de comportamientos pueden ser esperados. El término "rol" tiene sus raíces en la práctica teatral y se refiere a la parte escénica que la persona representa en el teatro y se fue estudiando tomando distintos matices involucrando diversos aspectos como las costumbres, conductas, interacción social, fuerzas sociales, estatus y personalidad, que más tarde volverían a formar parte de la teoría de los roles.

En la enfermería, la importancia del concepto del rol es desarrollada en los trabajos de Callista Roy, con la propuesta del modelo de adaptación, el cual se puso en marcha en el año 1968. El mismo parte de la base de que la persona busca/recibe estímulos del entorno y reacciona ante ellos.

Estos estímulos pueden ser de tres clases:

·         Focales: son los que afectan en forma inmediata y directa a la persona en un momento determinado.


·         Contextuales: son todos los demás estímulos presentes en la situación que contribuyen al efecto del estímulo focal.


·         Residuales: corresponde a todas las creencias, actitudes y factores que proceden de experiencias pasadas y que pueden tener influencias en la situación presente, pero sus efectos son indeterminados.

 Para explicar esto pongamos el ejemplo de una mujer que se embaraza, siendo este su estimulo focal, algo que cambia su realidad, su estimulo contextual se refiere a su estado de salud, edad, sus hábitos, los cuales pueden perjudicar o beneficiar su embarazo y su estimulo residual representa su actitud y pensamiento hacia ese embarazo y como lo percibe ella, tomando en cuenta su entorno y sus experiencias pasadas, el embarazo no es percibido igual por una madre primeriza o la que ha tenido otros hijos y quizá de una forma muy diferente si es un embarazo esperado que ha sido precedido por perdidas.

Las respuestas pueden ser adaptativas o no ya que el nivel de adaptación de una persona es un punto que cambia constantemente.
También considera que las personas tienen 4 modos o métodos de adaptación para hacer frente a diversos estímulos que se reciben de su entorno:
·         Ante el estímulo fisiológico se adapta regulando las funciones del organismo en cuanto a sus necesidades básicas:  Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.
     
      Ejemplo: cundo nos adaptamos al clima y nuestra temperatura corporal se estabiliza mediante la vasoconstricción (frio) o la transpiración (calor).

·         Ante los cambios del entorno se adapta configurando una autoimagen de yo. (autoestima).

·         Ante las diferentes posiciones sociales asume roles variables.

 Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado. Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.

·         Ante las interacciones con los demás asume una interdependencia.  
      La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.


     Desarrollaremos estos dos últimos modos de adaptación.
     El dominio de un rol o papel

El concepto de Rol es difícil de definir, pero en general se acepta que éste tiene una naturaleza multidimensional y es la unidad fundamental que pone en marcha la sociedad. La figura de rol es una creación social, diseñado para buscar el adecuado funcionamiento de instituciones sociales también creadas por la sociedad como lo son la familia, la economía, la religión, la educación, la política (estado).

Entre algunos conceptos de rol podemos encontrar:
·       Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.
El rol tiene la función de representar lo que somos (identidad).

·         Grupo de patrones, descripciones o normas aplicadas a los comportamientos de una persona dependiendo de la posición que ocupa.

·         Conjunto de prescripciones que definen el comportamiento de un miembro de un grupo en determinada posición dentro de ese grupo.

Los roles pueden ser categorizados en primarios, secundarios y terciarios. La persona tendrá un rol primario, pero tendrá muchos secundarios y terciarios. Para comprender su desarrollo es necesario primero identificar el rol primario, secundarios y terciarios en la persona.

 El "Rol primario" determina la mayoría de los comportamientos que la persona asume durante un periodo concreto de la vida y que se determinan tomando en cuenta, la edad, el sexo y la etapa de desarrollo.  

"Roles secundarios" son aquellos que la persona asume para completar las tareas asociadas con las prácticas de desarrollo y el rol primario. Son asumidos en relación con las tareas de ser cónyuge, de ser padre o madre, de ser profesor, que requiere desempeño específico de otros. Por ejemplo, posiciones de empleo son roles secundarios que asumen particular importancia en la mayoría de las sociedades, porque ellos son altamente relevantes para el uso individual del tiempo y para el acceso a recursos.

"Roles terciarios" están relacionados principalmente a los secundarios y representan maneras por las cuales los individuos asumen compromisos asociados con tales roles. El rol de voluntaria en escuelas puede estar asociado al papel de madre; generalmente, es temporal y de libre elección por la persona.

Los roles que desempeñamos se pueden analizar graficando una estructura en forma de árbol, donde el tronco va a representar los roles primarios y este va a depender del nivel de desarrollo, representa la identidad de la persona. Ejemplo: una mujer adulta con hijos. Los roles secundarios se representan mediante las ramas del árbol, estos roles serian todos aquellos que llevamos a cabo de manera particular, es decir somos madres, esposas, profesionales, etc. Los roles terciarios se representarán mediante las hojas y son aquellos que complementan los roles secundarios, por ejemplo, una madre puede participar en la sociedad de padres, miembro de un club deportivo, etc. 

El rol necesita amoldarse al ideal de la persona, esto significa, ser alguna cosa que la persona espera de sí mismo. Eso tiene que ver con el autoconcepto y bienestar emocional. La persona necesita sentirse capaz de ocupar el rol y desarrollar los comportamientos esperados. Esa motivación y confianza en la habilidad o en la capacidad individual podrán ayudarla a su éxito; además, el individuo necesita también tener bienestar emocional para desempeñar su papel. Asumir uno o más roles nuevos puede ser estresante y requiere de cierta estabilidad emocional para facilitar todo el proceso.

El "conocimiento de las expectativas de comportamiento" para un determinado rol es esencial en el desempeño. La persona recurre a los procesos cognitivos para adquirir conocimiento de los comportamientos esperados. En particular, son importantes la percepción, el procesamiento de informaciones y el aprendizaje. Las expectativas de conducta en un rol pueden dificultar o facilitar el desempeño de comportamientos en "otros roles". En el transcurso de la vida, existen oportunidades de tener experiencias en una variedad de roles. Posteriormente las personas aprenden cuantos y cuales tipos de roles ellas pueden asumir y ser exitosas dentro de un nivel de estrés que será bien tolerado. Entonces, el desarrollo de un nuevo rol puede depender de la valoración del individuo sobre su conjunto total de comportamientos.

Para tener éxito en la función del rol, el individuo tiene que querer asumir lo que el rol implica.

Modo de interdependencia

Este se centra en las relaciones cercanas de las personas, ya sea como individuo o como parte de un colectivo y en la capacidad de dar y de recibir de ellos de todo lo que podemos ofrecer como amor, respeto, valores, educación, conocimientos, tiempo y talento.
Es importante tomar en cuenta que los roles que ejecutamos se encuentran condicionado a la relación con el "otro" y sólo existe mientras es desempeñado y depende de la existencia de roles complementarios; entonces el rol de un individuo determina el rol del otro y viceversa; por ejemplo, rol de padres está relacionado con el de hijos. Asociado con cada rol están las expectativas sobre como una persona se comporta en relación a la otra que ocupa la posición complementaria.

Existen expectativas del rol, las cuales son las opiniones sustentadas por la sociedad por regla general, por el individuo y por aquellos que están en los roles complementarios, sobre cuál es el comportamiento apropiado para el rol en evidencia. Está relacionado a la necesidad de saber quién es uno mismo con respecto a los demás, para así poder actuar de una forma determinada. 

Es importante destacar que cada rol se desempeña bajo una relación diádica, es decir, con un rol reciproco. Por lo cual el identificar la importancia de relacionarme de una manera efectiva con otros va a facilitar la ejecución de cada uno de los roles, sobre todo los primarios y secundarios.

Existe de una manera peligrosa una tendencia a que sobresalga la importancia de los múltiples roles que podemos desempeñar, donde resaltamos todo lo que somos o la gran cantidad de responsabilidad que tenemos sobre nosotros, sin darnos cuenta que mi rol es complementado por las otras personas que a su vez también se encuentran vinculadas a mis roles. Ejemplo de esto es el éxito de la familia, no solo cuenta la labor de los padres, los hijos y su rol también es importante y el simple hecho de que los hijos desarrollen sentido de pertenencia, de responsabilidad y entiendan que tanto padres como hijos trabajan en conjunto para que la familia como institución pueda tener un resultado positivo. Esto es aplicable a todos los roles, desde las relaciones mas intimas como el matrimonio, hasta las participaciones como voluntariados, la diferencia radica en descubrir que en los otro podemos conseguir un aliado, un complemento para lograr objetivos comunes.

 Según John Sott, en su libro cristianismo básico, él explica que el pecado, definido como esa corrupción interna de la naturaleza humana, tiene consecuencias en nosotros que nos aísla de Dios y de los demás.

La primera consecuencia del pecado es la alienación de Dios, esa separación de Dios se ve como resultado de una comunión que se ve estorbada.
La segunda consecuencia lo describe como esclavitud al yo, donde existe una tendencia al egocentrismo.

Esta separación de Dios y aumento del egocentrismo puede resultar en conflictos con los demás donde el pecado controla  nuestro ego.

En Mateo 22:37-40 la palabra del Señor nos indica
Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas.
 Este versículo revela que el primer mandamiento tiene que ver con nuestro deber con Dios y no con nuestro deber para con el prójimo. Primero hemos de amar a Dios, luego hemos de amar a nuestros semejantes como a nosotros mismos. Así que el orden correcto debería ser primero Dios, segundo los demás y luego yo.

El pecado invierte ese orden, haciendo necesario que se realice un cambio radical de nuestra naturaleza, un cambio del yo al no-yo, sin embargo no podemos hacerlo bajo nuestras fuerzas, por lo que debemos convencernos de la necesidad que tenemos de Jesucristo y de que el nos ayude a aceptar que necesitamos reconocer el valor de lo demás y de los innumerables beneficios de trabajar en conjunto para lograr el éxito en los distintos ámbitos en los que estamos.

Desde el principio Dios resalto la importancia del acompañamiento y la ayuda idónea, reconociendo que no era bueno que el hombre este solo (Genesis 2:18), hoy podemos complementarnos con esa ayuda mediante que conocemos como la unión matrimonial, siendo uno de los roles que asumimos de manera voluntaria y así como existe esa ayuda idónea en esta institución, cuando vemos a nuestro alrededor podemos ver como otras relaciones sea laborales, de estudio, de índole religioso, se verían afectadas positivamente  si incorporamos el acompañamiento reciproco, si estamos en la capacidad de reconocer que cuando me vinculo con otros para trabajar  buscando un objetivo común puedo desarrollar mi rol y los demás también. En las relaciones de liderazgo donde se desarrolla la cohesión grupal suelen tener mejores resultados, ya que se llega a reconocer que el resultado del trabajo colaborativo es mayor al del individual.

Diariamente vamos cambiando, y nos volvemos una versión de nosotros que no conocemos, así nos transformamos, así nos adaptamos,  y estamos diariamente en nuestra vida cotidiana descubriendo quien soy en mis distintos roles, quien soy cuando soy hija, cuando soy madre, o esposa, quien soy cuando inmersa en mi cotidianidad hago la fila para pagar en el supermercado, y desde lo mas sencillo a lo más complejo puedo conectarme con otros y mostrarles las bondades de un Dios amoroso, cuando tengo diariamente la oportunidad de mostrar amor y respeto a otros. Seremos de bendición para otros cuando entendamos que el lugar donde estamos es el lugar perfecto para hacer manifiesto el amor de Dios por la humanidad.
                                             
Marriner T. Ann, Railealligood M. (2007) “Modelos y teorías en Enfermería” Elsevier, España: 6a edición. Versión en español de la obra original en inglés Nursing Theorists and their work. Mosby, Inc; an Elsevier Imprint, S.A Infanta Mercedes, 90 – a 7 pl. 28020 Madrid España.)

jueves, 1 de agosto de 2019


Charla de Café
Julio 2019
por: Claudia Mardones

¿Comunico lo que quiero comunicar?


Este estudio intenta responder a esta pregunta desde dos maneras. En primer lugar, desde lo personal, es decir, ¿logro comunicar el tema que quiero compartir con ustedes hoy de manera que ustedes me comprendan?, espero sinceramente que así sea. En segundo lugar, intento responder a la pregunta de hoy desde una perspectiva científica que nos permita considerar algunos aspectos que nos ayuden a mejorar nuestras interacciones con aquellos que nos rodean.
La palabra del Señor, en 1 Juan 3: 18 nos motiva a comunicar su amor a los demás no solo a través de un discurso que hable del amor, sino a transmitirlo o comunicarlo a mediante nuestra conducta.
Queridos hijos, no amemos de palabra ni de labios para afuera, sino con hechos y de verdad.
¿Qué es la comunicación?

Básicamente podemos señalar que la comunicación es la manera que transmitimos información, pero no solo eso, sino que más bien es un intercambio de información que se da a través de nuestras interacciones sociales.
Por ejemplo, si alguien hace sonar una sirena de bomberos para realizar una evacuación, no sólo se entrega esa información, sino que se espera una respuesta, que la gente se desplace a un lugar de seguridad. Siempre que se entrega información hay una reacción de esa información recibida, aunque sea un silencio o incluso la indiferencia.

Ahora bien, para que el ser humano se comunique emplea todo su acervo de conocimiento disponible, el idioma que domina y el vocabulario que maneja, su cultura, su forma de decir las cosas. Por ejemplo, el idioma español es muy rico, sin embargo, no hablamos en español en Chile igual como lo hablan los argentinos, los peruanos, los venezolanos, los puerto riqueños ni los españoles en España. La forma de emplear el idioma está condicionada por nuestra cultura, nuestra idiosincrasia, pero también por nuestras creencias y valores. Si le sumamos a eso nuestra particular historia de vida, marcada por acontecimientos y oportunidades que nunca son iguales a la de los demás, o nuestra formación académica y nuestra forma de comprender nuestro mundo, nos damos cuenta de que, aplicar todo esto, en un determinado contexto, en un estado emocional y psíquico puntual, para expresar lo que pensamos, creemos o sentimos, no es para nada sencillo.

La comunicación
Los seres humanos usamos el lenguaje para comunicarnos. La comunicación es fundamental para nosotros y, si bien, la hemos usado desde que vivimos en comunidades desde tiempos remotos, es una habilidad muy compleja que siempre podemos ir perfeccionando.
La comunicación humana es un tema muy amplio y puede ser abordado de diferentes maneras como, por ejemplo, podríamos hablar sobre la historia de la comunicación humana, la comunicación humana desde las teorías psicológicas o desde las teorías sociales y antropológicas o incluso desde las teorías lingüísticas. En esta ocasión, aprenderemos una propuesta de los estudios sobre la comunicación desde las teorías psicosociales de grupo y más precisamente desde la pragmática de la comunicación.
Antes de avanzar en esta perspectiva, repasaremos algunas nociones básicas de la comunicación para no confundirnos.
El lenguaje no solo se refiere a lo relacionado con la lengua o el habla. Veamos la diferencia entre estos tres conceptos.

Cuando nos comunicamos usamos algún tipo de lenguaje para hacerlo, no necesariamente usamos el lenguaje verbal (oral o escrito). El lenguaje podría dividirse en dos grandes categorías, a saber, lenguaje verbal y no verbal o en los siguientes tipos de lenguaje[1] (Sistema que permite comunicarnos con los demás)

·   Lenguaje kinésico: A través de los movimientos corporales, ademanes, gestualidad
·   Lenguaje proxémico: Postura del cuerpo, desplazamiento del cuerpo, ubicación del emisor.
· Lenguaje icónico: imágenes, colores, formas, distribución de las imágenes, logotipos, etc.
· Lenguaje fonético: el que nos permite comunicarnos a través de los sonidos, la música, percusión, aplausos, el habla, los silencios, las pausas, las entonaciones, etc.

También es importante, conocer los elementos básicos de la comunicación como los son: emisor, mensaje, código, canal, contexto y receptor.
La Escuela de Palo Alto[2], plantea que la comunicación es un sistema, en el cual los individuos participan quieran o no, ya que señalan que es imposible no comunicarse. Cada persona que vive en sociedad está inmersa en una cultura, y se comunica con los demás. Para explicar esta idea, proponen la metáfora de la Orquesta.
“A diferencia del modelo lineal (donde comunicar es transmitir y descifrar una información desde un determinado código) en el modelo construido por los miembros de Palo Alto, comunicar implica construir un sentido en la interacción.
De esta manera, la concepción de la comunicación subyacente a esta corriente incorpora la noción de proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento (la palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual) y múltiples niveles integrados entre sí.  Cada individuo, en su calidad de miembro de una cierta cultura, forma parte de la comunicación, así como el músico forma parte de la orquesta.
La metáfora de la orquesta implica - además de la simultaneidad de múltiples canales - la existencia de una partitura y parte de la premisa de que la comunicación humana se guía por una serie de normas o reglas de interacción que regulan todos los aspectos involucrados. No sólo debe considerarse una gramática del lenguaje, sino también gramáticas paralingüísticas, gestuales, espaciales, etc. (muchas veces inconscientes para los propios actores).”[3]


Paul Watzlawick (1921-2007) fue un psicólogo, y filósofo austriaco que se nacionalizó estadounidense y formó parte de la Escuela de Palo Alto en California. Este teórico propuso cinco axiomas de la comunicación que nos permiten comprender que está en juego a la hora de comunicarnos. Estos axiomas  podrían ayudarnos a mejorar las interacciones con aquellos que nos rodean. Pero ¿qué es un axioma? Es un enunciado tan evidente que se considera que no necesita demostración.
Axiomas de Paul Wastlawik[4].
Axioma 1
Todo comportamiento o conducta es una forma de comunicación en un contexto de interacción, ya que esa conducta tiene el valor de un mensaje y por mucho que se intente, no puede dejar de comunicar. No existe nada que sea lo contrario de conducta, no hay no-conducta, por lo tanto, es imposible no comunicar. La comunicación no sólo tiene lugar cuando es intencional o consciente, hay comunicación, aunque el mensaje emitido difiera del recibido.
Axioma 2
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación. Toda comunicación transmite información (un contenido), pero a la vez impone una conducta o define el modo cómo el emisor concibe su relación con el receptor (orden, broma, ofensa, alago)
Ej: Dilema del prisionero:
Dos guardias vigilan a un prisionero en una habitación que tiene dos puertas. El prisionero sabe que una de ellas está cerrada con llave y la otra no, pero no cuál de ellas es la que está abierta. También sabe uno de los dos guardias siempre dice la verdad y que el otro siempre miente, pero no sabe cuál de ellos hace una cosa u otra. Por último, se le ha dicho que la única manera de recuperar su libertad consiste en identificar la puerta que no está cerrada con la llave haciéndole una pregunta a cada uno de los guardias.
Problema con dos incógnitas: las puertas y los guardias se resuelve teniendo presente los niveles de contenido y de relaciones de la comunicación.Solución: El prisionero decide correctamente el estado objetivo de las puertas mediante la relación específica entre los guardias y el mismo. El prisionero señala una de las puertas y pregunta a uno de los guardias (no importa que puerta o qué guardia): “si yo le preguntara a su compañero si esa puerta está abierta, ¿qué diría? Si la respuesta es Sí, esa puerta está cerrada y viceversa, si es NO la respuesta, entonces la puerta sí está abierta.

Axioma 3
La naturaleza de una relación depende de la manera de puntuar las secuencias de comunicación entre los comunicantes. En la secuencia de intercambios comunicacionales cada uno es estímulo, respuesta y refuerzo. La falta de acuerdo en la manera de puntuar la secuencia es la base de incontables conflictos. El error consiste en pretender que la serie tiene un comienzo
Axioma 4
En toda comunicación existe un nivel digital y un analógico. La comunicación digital contempla el lenguaje verbal, ya sea oral o escrito. Es decir, una representación de una idea o cosa a través de signos arbitrarios.
La comunicación analógica por su parte contempla las manifestaciones no verbales como la postura, los gestos, la expresión facial, inflexión de voz, etc.
Axioma 5
Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios. En la interacción simétrica los participantes tienden a igualar su conducta. En la complementaria hay dos posiciones diferentes: una superior y otra inferior. Tanto en una como en otra forma de interacción ambas conductas tienden a fomentar la otra, pero además cada uno presupone la conducta del otro.
Si consideramos estos aspectos presentes en la comunicación seremos conscientes que, en muchas ocasiones, es muy fácil que las demás personas comprendan o interpreten nuestro mensaje con algún grado de variación, y por lo tanto podríamos vernos en algún conflicto.



[2] La Escuela de Palo Alto (Palo alto, es una poblacion en California, Estados Unidos) es conocida tambien como la Universidad Invisible, ya que en sus inicios no poseia una sede fisica "visible" como tal, sino que se trataba de una serie de investigadores que por diferentes circunstacias fueron llegando a esa ciudad y desde sus intereses, investigaciones y profesiones terminaron por interesarse en aspectos relativamente coincidentes. La Escuela de Palo alto no es una escuela que se ocupa excusivamente de la "comunicacion" en su definicion tradicional y menos aun de la comunicacion vista desde los medios masivos. Es una escuela que estudia la "La comunicacion humana". Disponible en https://escuelasdecomunicacion.blogspot.com/2007/06/escuela-de-palo-alto.html consultado el 30 julio de 2019.
[3] Disponible en https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-palo-alto/ consultado el 30 julio de 2019

jueves, 30 de mayo de 2019

por Elizabeth Palma G.

Cuando hablamos de inversionistas, la mayoría de las personas lo asocia a personas que tienen o administran importantes cifras de dinero. Es por ello que, en esta charla, queremos derribar ese mito y demostrar que todos podemos ser inversionistas. 


Es importante comenzar con un par de definiciones:

Dinero: El dinero ha sido aceptado en la mayoría de las sociedades contemporáneas como medio de pago de un bien o un servicio, es decir, el dinero es un intercambio.

Gastar: El vocablo gastar desciende del latín “vastare” que significa “devastar”. Este término es empleado para definir la acción de usar el dinero en algo, o de deteriorar un objeto con su uso frecuente.

Invertir: Emplear una cantidad de dinero en un proyecto o negocio para conseguir ganancias.


Todos tenemos algún proyecto en el cual tendremos que invertir alguna suma de dinero, ya sea un viaje, el pie para comprar una vivienda, la educación de los hijos o derechamente pensar en mejorar una futura jubilación y cuando pensamos en cómo financiar dicho proyecto nos damos cuenta que tenemos tres opciones: Deuda - Ahorro e Inversión. Está en nosotras ver que alternativa utilizaremos.




1.- DEUDA:


Cuando revisamos la salud de la deuda de los hogares, es triste ver como cada día son más los hogares que colapsan frente a las deudas, por ello es una de las opciones menos recomendadas a la hora de financiar un proyecto.  Acá vemos algunas estadísticas que son muy tristes.






2.- AHORRO: 
El ahorro es otra de las opciones que podemos utilizar para financiar nuestro proyecto, no obstante, es bueno saber que pese a ser una alternativa de bajo riesgo no está exenta de tenerlo.





3.- INVERSIÓN:
En la práctica, casi no existen restricciones para ingresar al mundo financiero.
No obstante, antes de hacerlo siempre es prudente tener en consideración cuál es tu objetivo de inversión:
  • Incremento de la riqueza
  • Ahorro para la vivienda
  • Ahorro para tus vacaciones
  • Creación de un fondo para estudio de los hijos
  • Mejora en la pensión de vejez/jubilación


TIPOS DE INVERSIONISTAS
Consideramos como inversionistas retail o inversionista minoristas a los particulares que compran y venden valores por cuenta propia y no para otras empresas. También por la menor magnitud de sus importes o por su menor experiencia. Es considerado como un inversor no profesional y por eso existen ciertas normas para su protección.

¿Cuáles son los requisitos que tienen los inversionistas para invertir?
Es necesario que los inversionistas sean mayores de edad (18 años).
No existe monto mínimo para invertir. 




Si ya se tomó la decisión de invertir, 
antes de hacerlo es necesario considerar lo siguiente, 
ya que de ello dependerá la elección respecto a con que instrumento 
nos sentiremos más cómodos.







Ahora vamos a analizar tres instrumentos de inversión que son de muy fácil acceso.
A.- FONDOS MUTUOS:

¿Qué son los Fondos Mutuos? 



Un fondo mutuo es una alternativa de inversión que se compone por aportes de personas físicas y jurídicas, para formar un patrimonio para su inversión en acciones, instrumentos de deuda o de renta fija, o en una combinación de ambos. Estos instrumentos varían según el tipo de fondo y los define la política de inversión regulada por la Superintendencia de Valores y Seguros. Son administrados por sociedades anónimas denominadas Administradoras Generales de Fondos (AGF) que son elegidas por los propios partícipes. 

Para interiorizarnos respecto a los tipos de FFMM, pinche aquí

B.- DEPOSITO A PLAZO:

Un Depósito a Plazo es la suma de dinero aportada por una persona a una entidad financiera a cambio de percibir los intereses que se generan en un periodo de tiempo establecido.

a) Perfil del inversor
De acuerdo con sus características económicas en cuanto al plazo de inversión, necesidades de liquidez, perfil de riesgo y monto total dispuesto a invertir.
b) Maximizar la tasa del depósito
La llamada “tasa de pizarra” es la tasa publicada por el banco para la entrada de nuevos depósitos a plazos de entre 30 y 90 días.
c) Ajuste la inversión al plazo de liquidez
Es necesario ajustar el tiempo de la inversión con las necesidades de liquidez, ya que, a mayor plazo de la inversión mayor tasa de interés.
d) Mejor plazo superior al año
Si el plazo del deposito es superior al año puede acogerse al 57 bis de la Ley de Renta, que incorpora un beneficio fiscal que puede ser muy útil según las características de la persona.  
e) Contratar vía internet
Muchos bancos ofrecen tasas de interés mas atractivas para los productos que se contratan por internet y teléfono, por esta vía ahorran costes en gestión de personal y recursos.

C.- AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO

El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un mecanismo de ahorro que permite a las personas dependientes e independientes, ahorrar por sobre lo cotizado obligatoriamente en su AFP.
Existen tres alternativas de APV:
1.Cotizaciones Voluntarias. Sólo las AFP pueden ofrecer ésta alternativa.
2.Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario
3.Depósitos Convenidos.


¿Cuáles son los beneficios del APV?
Aumenta o anticipa la pensión: Puede usar estos ahorros para aumentar su pensión, o anticipar la fecha de jubilación. Asimismo, estas cotizaciones pueden compensar períodos no cotizados o servir como ahorro para los fines que se estimen convenientes.
Retiro de excedentes de libre disposición (ELD): Bajo el Régimen Tributario Impuesto al Retirar Letra b) usted podrá aprovechar de beneficios tributarios al retirar sus ELD.
Retiros anticipados / mayor liquidez


Cuáles son los beneficios tributarios del APV?
Estas formas de ahorro tienen importantes beneficios tributarios, permitiendo
que el trabajador elija el régimen que afectará a sus aportes, en consideración al pago o exención de impuestos, al momento del aporte o retiro de los recursos de ahorro voluntario. En consecuencia, el afiliado podrá optar por uno de los siguientes regímenes tributarios:

A.- Régimen Tributario Impuesto al Ahorrar (Letra A): alternativa de tributación, bajo la cual el trabajador al momento de ahorrar paga los impuestos correspondientes, de esta forma, al momento de retirar el ahorro, el cliente no tributa por éste, solo lo hace por la rentabilidad real obtenida. Adicionalmente, el trabajador tiene derecho a un bono fiscal del 15% del ahorro que destine a adelantar o incrementar su pensión. El bono anual no podrá ser mayor a 6 UTM ($290.00 aprox.).

 B.- Régimen Tributario Impuesto al Retirar (Letra B)es la alternativa tradicional,
bajo la cual no se paga impuestos al hacer el ahorro, puesto que los aportes se rebajan  de la base imponible del impuesto único de segunda categoría. Cuando los fondos son retirados desde la AFP o Institución Autorizada, retienen en calidad de impuesto único el 15% de su monto. 
Finalmente, ahora que ya hemos revisado algunas alternativas para financiar o costear nuestros proyectos, sin necesidad de endeudarnos (enfermarnos), es bueno recordar lo que nos dice Dios respecto a la relación que debemos tener con el dinero. 

1 Timoteo 6:9-10 Los que quieren enriquecerse caen en la tentación y se vuelven esclavos de sus muchos deseos. Estos afanes insensatos y dañinos hunden a la gente en la ruina y destrucción. Porque la raíz de todos los males es el amor al dinero, por el cual, codiciándolo algunos, se extraviaron de la fe y se torturaron con muchos dolores.

Hebreos 13:5 Manténganse libres del amor al dinero, y conténtense con lo que tienen, porque Dios ha dicho: «Nunca te dejaré; jamás te abandonaré».




Mantengamos una sana relación con el dinero, viéndolo siempre como una
herramienta y en ningún caso como un “Fin último”.