Charla de Café
Julio 2019
por: Claudia Mardones
¿Comunico
lo que quiero comunicar?
Este
estudio intenta responder a esta pregunta desde dos maneras. En primer lugar,
desde lo personal, es decir, ¿logro comunicar el tema que quiero compartir con
ustedes hoy de manera que ustedes me comprendan?, espero sinceramente que así
sea. En segundo lugar, intento responder a la pregunta de hoy desde una
perspectiva científica que nos permita considerar algunos aspectos que nos ayuden
a mejorar nuestras interacciones con aquellos que nos rodean.
La
palabra del Señor, en 1 Juan 3: 18 nos motiva a comunicar su amor a los demás
no solo a través de un discurso que hable del amor, sino a transmitirlo o
comunicarlo a mediante nuestra conducta.
Queridos hijos, no amemos de palabra ni de
labios para afuera, sino con hechos y de verdad.
1 Juan 3:18
| NVI
¿Qué
es la comunicación?
Básicamente
podemos señalar que la comunicación es la manera que transmitimos información,
pero no solo eso, sino que más bien es un intercambio de información que se da
a través de nuestras interacciones sociales.
Por
ejemplo, si alguien hace sonar una sirena de bomberos para realizar una
evacuación, no sólo se entrega esa información, sino que se espera una
respuesta, que la gente se desplace a un lugar de seguridad. Siempre que se
entrega información hay una reacción de esa información recibida, aunque sea un
silencio o incluso la indiferencia.
Ahora
bien, para que el ser humano se comunique emplea todo su acervo de conocimiento
disponible, el idioma que domina y el vocabulario que maneja, su cultura, su
forma de decir las cosas. Por ejemplo, el idioma español es muy rico, sin embargo,
no hablamos en español en Chile igual como lo hablan los argentinos, los
peruanos, los venezolanos, los puerto riqueños ni los españoles en España. La
forma de emplear el idioma está condicionada por nuestra cultura, nuestra
idiosincrasia, pero también por nuestras creencias y valores. Si le sumamos a
eso nuestra particular historia de vida, marcada por acontecimientos y
oportunidades que nunca son iguales a la de los demás, o nuestra formación
académica y nuestra forma de comprender nuestro mundo, nos damos cuenta de que,
aplicar todo esto, en un determinado contexto, en un estado emocional y
psíquico puntual, para expresar lo que pensamos, creemos o sentimos, no es para
nada sencillo.
La
comunicación
Los
seres humanos usamos el lenguaje para comunicarnos. La comunicación es
fundamental para nosotros y, si bien, la hemos usado desde que vivimos en
comunidades desde tiempos remotos, es una habilidad muy compleja que siempre
podemos ir perfeccionando.
La
comunicación humana es un tema muy amplio y puede ser abordado de diferentes
maneras como, por ejemplo, podríamos hablar sobre la historia de la
comunicación humana, la comunicación humana desde las teorías psicológicas o
desde las teorías sociales y antropológicas o incluso desde las teorías
lingüísticas. En esta ocasión, aprenderemos una propuesta de los estudios sobre
la comunicación desde las teorías psicosociales de grupo y más precisamente
desde la pragmática de la comunicación.
Antes
de avanzar en esta perspectiva, repasaremos algunas nociones básicas de la
comunicación para no confundirnos.
El
lenguaje no solo se refiere a lo relacionado con la lengua o el habla. Veamos
la diferencia entre estos tres conceptos.
Cuando
nos comunicamos usamos algún tipo de lenguaje para hacerlo, no necesariamente
usamos el lenguaje verbal (oral o escrito). El lenguaje podría dividirse en dos
grandes categorías, a saber, lenguaje verbal y no verbal o en los siguientes
tipos de lenguaje[1]
(Sistema que permite comunicarnos con los demás)
· Lenguaje kinésico: A través de los
movimientos corporales, ademanes, gestualidad
· Lenguaje proxémico: Postura del cuerpo, desplazamiento
del cuerpo, ubicación del emisor.
· Lenguaje icónico: imágenes, colores,
formas, distribución de las imágenes, logotipos, etc.
· Lenguaje fonético: el que nos permite
comunicarnos a través de los sonidos, la música, percusión, aplausos, el habla,
los silencios, las pausas, las entonaciones, etc.
También
es importante, conocer los elementos básicos de la comunicación como los son:
emisor, mensaje, código, canal, contexto y receptor.
La
Escuela de Palo Alto[2], plantea que la
comunicación es un sistema, en el cual los individuos participan quieran o no,
ya que señalan que es imposible no comunicarse. Cada persona que vive en
sociedad está inmersa en una cultura, y se comunica con los demás. Para
explicar esta idea, proponen la metáfora de la Orquesta.
“A diferencia del
modelo lineal (donde comunicar es transmitir y descifrar una información desde
un determinado código) en el modelo construido por los miembros de Palo
Alto, comunicar implica construir un sentido en la interacción.
De esta manera, la
concepción de la comunicación subyacente a esta corriente incorpora la noción
de proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento (la
palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual) y múltiples niveles
integrados entre sí. Cada individuo, en
su calidad de miembro de una cierta cultura, forma parte de la comunicación,
así como el músico forma parte de la orquesta.
La metáfora de la
orquesta implica - además de la simultaneidad de múltiples canales - la
existencia de una partitura y parte de la premisa de que la comunicación humana
se guía por una serie de normas o reglas de interacción que regulan todos los
aspectos involucrados. No sólo debe considerarse una gramática del lenguaje,
sino también gramáticas paralingüísticas, gestuales, espaciales, etc. (muchas
veces inconscientes para los propios actores).”[3]
Paul Watzlawick (1921-2007) fue un psicólogo,
y filósofo austriaco que se nacionalizó estadounidense y formó parte de la
Escuela de Palo Alto en California. Este teórico propuso cinco axiomas de la
comunicación que nos permiten comprender que está en juego a la hora de
comunicarnos. Estos axiomas podrían
ayudarnos a mejorar las interacciones con aquellos que nos rodean. Pero ¿qué es
un axioma? Es un enunciado tan evidente que se considera que no necesita
demostración.
Axiomas de Paul Wastlawik[4].
Axioma
1
Todo
comportamiento o conducta es una forma de comunicación en un contexto de
interacción, ya que esa conducta tiene el valor de un mensaje y por mucho que se
intente, no puede dejar de comunicar. No existe nada que sea lo contrario de
conducta, no hay no-conducta, por lo tanto, es imposible no comunicar. La
comunicación no sólo tiene lugar cuando es intencional o consciente, hay comunicación,
aunque el mensaje emitido difiera del recibido.
Axioma
2
Toda
comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación. Toda
comunicación transmite información (un contenido), pero a la vez impone una
conducta o define el modo cómo el emisor concibe su relación con el receptor
(orden, broma, ofensa, alago)
Ej:
Dilema del prisionero:
Dos
guardias vigilan a un prisionero en una habitación que tiene dos puertas. El
prisionero sabe que una de ellas está cerrada con llave y la otra no, pero no
cuál de ellas es la que está abierta. También sabe uno de los dos guardias
siempre dice la verdad y que el otro siempre miente, pero no sabe cuál de ellos
hace una cosa u otra. Por último, se le ha dicho que la única manera de
recuperar su libertad consiste en identificar la puerta que no está cerrada con
la llave haciéndole una pregunta a cada uno de los guardias.
Problema
con dos incógnitas: las puertas y los guardias se resuelve teniendo presente
los niveles de contenido y de relaciones de la comunicación.Solución: El prisionero
decide correctamente el estado objetivo de las puertas mediante la relación
específica entre los guardias y el mismo. El prisionero señala una de las
puertas y pregunta a uno de los guardias (no importa que puerta o qué guardia):
“si yo le preguntara a su compañero si esa puerta está abierta, ¿qué diría? Si
la respuesta es Sí, esa puerta está cerrada y viceversa, si es NO la respuesta,
entonces la puerta sí está abierta.
Axioma
3
La
naturaleza de una relación depende de la manera de puntuar las secuencias de
comunicación entre los comunicantes. En la secuencia de intercambios
comunicacionales cada uno es estímulo, respuesta y refuerzo. La falta de
acuerdo en la manera de puntuar la secuencia es la base de incontables
conflictos. El error consiste en pretender que la serie tiene un comienzo
Axioma
4
En
toda comunicación existe un nivel digital y un analógico. La comunicación
digital contempla el lenguaje verbal, ya sea oral o escrito. Es decir, una
representación de una idea o cosa a través de signos arbitrarios.
La
comunicación analógica por su parte contempla las manifestaciones no verbales
como la postura, los gestos, la expresión facial, inflexión de voz, etc.
Axioma
5
Todos
los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios. En la
interacción simétrica los participantes tienden a igualar su conducta. En la
complementaria hay dos posiciones diferentes: una superior y otra inferior. Tanto
en una como en otra forma de interacción ambas conductas tienden a fomentar la
otra, pero además cada uno presupone la conducta del otro.
Si
consideramos estos aspectos presentes en la comunicación seremos conscientes
que, en muchas ocasiones, es muy fácil que las demás personas comprendan o
interpreten nuestro mensaje con algún grado de variación, y por lo tanto
podríamos vernos en algún conflicto.
[1]
Disponible en https://www.bing.com/videos/search?q=tipos+de+lenguaje&view=detail&mid=D1BAB0A312FB0332051ED1BAB0A312FB0332051E&FORM=VIRE
consultado el 26 de julio de 2019.
[2] La Escuela de Palo Alto (Palo alto, es una
poblacion en California, Estados Unidos) es conocida tambien como la
Universidad Invisible, ya que en sus inicios no poseia una sede fisica
"visible" como tal, sino que se trataba de una serie de
investigadores que por diferentes circunstacias fueron llegando a esa ciudad y
desde sus intereses, investigaciones y profesiones terminaron por interesarse
en aspectos relativamente coincidentes. La Escuela de Palo alto no es una
escuela que se ocupa excusivamente de la "comunicacion" en su
definicion tradicional y menos aun de la comunicacion vista desde los medios
masivos. Es una escuela que estudia la "La comunicacion humana".
Disponible en https://escuelasdecomunicacion.blogspot.com/2007/06/escuela-de-palo-alto.html consultado el 30 julio de 2019. “
[3]
Disponible en https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-palo-alto/
consultado el 30 julio de 2019
[4]
Disponible en https://blog.grupo-pya.com/los-5-axiomas-de-watzlawick-que-intervienen-en-la-comunicacion-verbal/
consultado el 28 de julio de 2019
No hay comentarios.:
Publicar un comentario